Resiliencia en chicos de la calle : impacto de las dimensiones organizacional y representacional de las intervenciones.
Tipo de material:
- A.01 J82j Raa
Introducción
La investigación que presentamos es un diseño exploratorio, cuali cuantitativo, por la cual indagamos las posibilidades de niños y adolescentes en situación de calle para conformar procesos resilientes. Entendemos estos últimos como un proceso que se construye en la interacción, tanto con otras personas como con el medio social, y que posibilitan comprender por qué y cómo algunas personas no se ven seriamente afectadas por procesos de deprivación (Rutter.1998). Se encuentra ligado a las posibilidades de subjetivación propias del trabajo adolescente, particularizadas y mediadas por el Modo de Vida (Almeida Filho: 1992).
Nos centramos en niños y adolescentes de entre 11 y 16 años, que concurren a dos instituciones
dependientes del Gobierno de la Ciudad, ambas con caracteristicas abiertas, y fundamentadas en la Convención Internacional de Derechos del Niño y del Adolescente. Asimismo, trabajamos con las representaciones sociales (Moscovici, Jodelet:1989) que los efectores portan sobre los niños y adolescentes, sobre su función y la oferta institucional, etc.
En nuestro trabajo, esta dimensión institucional organizacional tanto como la dimensión representacional, cobran fuerza como la matriz en la que los procesos resilientes podrán ser construidos o no. Por ello, hemos incluido un tercer programa, de dependencia nacional y con caracteristicas cercanas a las tutelares, para comparar las representaciones sociales de los
trabajadores y la organización de la oferta. En esta presentación, enfocaremos estas dos ultimas dimensiones, institucional - organizacional y representacional, por entender que el impacto de las intervenciones dependerá en gran medida de ellas.