Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Subjetividad infancia y práctica social.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa
Recursos en línea: En: Jornadas de Investigación Jornadas de Investigación : IX. Volumen XII p. 81-86. Resumen: Esta investigación propone una indagación crítica de los contenidos que sobre la niñez en general y los niños en particular, circulan en los diferentes discursos del espacio socio cultural. Dichos contenidos organizan una representación que hemos denominado subjetividad infancia (AP28) definida como una construcción imaginaria atravesada por un sistema social de referencias semóticas. Proponemos indagar tal representación a partir de un campo compuesto por diversas formas de transmisión socio simbólica: espacio televisivo, textos gráficos y objetos juguetes. Como marco metodológico general, contamos con el esquema de análisis tripartito de Thompson, J. B. (1998). Para los profesionales que trabajamos con niños, el lugar que ocupó la subjetividad infania en la Modernidad y su variación temática en la Modernidad tardía, es un tema privilegiado de indagación y reflexión. Como forma de graficar esta variación vamos a presentar y analizar brevemente dos discursos sobre la infancia separados por un espacio temporal de veinte años.
No hay ítems correspondientes a este registro

Esta investigación propone una indagación crítica de los contenidos que sobre la niñez en general y los niños en particular, circulan en los diferentes discursos del espacio socio cultural. Dichos contenidos organizan una representación que hemos denominado subjetividad infancia (AP28) definida como una construcción imaginaria atravesada por un sistema social de referencias semóticas.
Proponemos indagar tal representación a partir de un campo compuesto por diversas formas de transmisión socio simbólica: espacio televisivo, textos gráficos y objetos juguetes. Como marco metodológico general, contamos con el esquema de análisis tripartito de Thompson, J. B. (1998).
Para los profesionales que trabajamos con niños, el lugar que ocupó la subjetividad infania en la Modernidad y su variación temática en la Modernidad tardía, es un tema privilegiado de indagación y reflexión.
Como forma de graficar esta variación vamos a presentar y analizar brevemente dos discursos sobre la infancia separados por un espacio temporal de veinte años.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar