Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Ruta crítica de la salud de las mujeres : integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires. = Critical road of women’s health : integrality and gender equity in health practices among women in Buenos Aires.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de investigaciones : Volumen XIV. Tomo I p. 251-258. Resumen: Este proyecto de investigación es una continuación de otras investigaciones anteriores desarrolladas en el marco de los proyectos UBACyT realizadas por el mismo equipo acerca de cómo la subjetivación de género contribuye a construir la vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres (Proyectos UBACyT PJ 05 y 08 desarrollados en el período1998-2000) y realizar un análisis sobre el concepto de equidad de género en relación con la calidad de atención de pacientes cardiovasculares (Proyecto UBACyT PS 037 desarrollado en el período 2000-2003). El propósito de este trabajo es relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, significaciones y prácticas de la población atendida, de los/as profesionales y de los programas. Se trata de un proyecto exploratorio descriptivo, que utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de la información, e incorpora técnicas de investigación - acción participante para relevar obstáculos y colaborar en la construcción de un modelo integral dirigido a la promoción y la atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Proponemos un modelo que incluya una mirada a las necesidades en salud en cada etapa etaria con un aspecto preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes, y la ampliación de las capacidades de los/as sujetos/as de vivir una vida mas saludable y con mayores grados de ciudadanía.Resumen: This project is a follow-up of previous UBACyT´s about how gender subjectivation process contributes to coronary risk construction in men and women (developed in the period 1998-2000), and about gender equity in health care of cardiovascular patients (developed in the period 2000-2003). The present project studies the degree of integrality and gender equity in health practices on women in the City of Buenos Aires, detecting needs, significations and health care practices in population, professionals and programmes. This is an exploratory-descriptive project that uses qualitative methodology in data collection and analysis. Action participant techniques are used to assess obstacles and collaborate in the construction of an integral model focused on women’s health promotion and care using a gender framework. Taking in account the identification of health needs according to age stage, with a prevention view towards the following stages, as a way of enlarging the subjects’ capacities to live a healthier life, with greater levels of citizenship.
No hay ítems correspondientes a este registro

Este proyecto de investigación es una continuación de otras investigaciones anteriores desarrolladas en el marco de los proyectos UBACyT realizadas por el mismo equipo acerca de cómo la subjetivación de género contribuye a construir la vulnerabilidad coronaria en varones y mujeres (Proyectos UBACyT PJ 05 y 08 desarrollados en el período1998-2000) y realizar un análisis sobre el concepto de equidad de género en relación con la calidad de atención de pacientes cardiovasculares (Proyecto UBACyT PS 037 desarrollado en el período 2000-2003). El propósito de este trabajo es relevar los grados de integralidad y equidad de género en las prácticas de salud de las mujeres en la Ciudad de Buenos Aires, detectando las necesidades, significaciones y prácticas de la población atendida, de los/as profesionales y de los programas. Se trata de un proyecto exploratorio descriptivo, que utiliza metodología cualitativa en la recolección y análisis de la información, e incorpora técnicas de investigación - acción participante para relevar obstáculos y colaborar en la construcción de un modelo integral dirigido a la promoción y la atención de la salud de las mujeres con perspectiva de género. Proponemos un modelo que incluya una mirada a las necesidades en salud en cada etapa etaria con un aspecto preventivo hacia los problemas de las etapas siguientes, y la ampliación de las capacidades de los/as sujetos/as de vivir una vida mas saludable y con mayores grados de ciudadanía.

This project is a follow-up of previous UBACyT´s about how gender subjectivation process contributes to coronary risk construction in men and women (developed in the period 1998-2000), and about gender equity in health care of cardiovascular patients (developed in the period 2000-2003). The present project studies the degree of integrality and gender equity in health practices on women in the City of Buenos Aires, detecting needs, significations and health care practices in population, professionals and programmes. This is an exploratory-descriptive project that uses qualitative methodology in data collection and analysis. Action participant techniques are used to assess obstacles and collaborate in the construction of an integral model focused on women’s health promotion and care using a gender framework. Taking in account the identification of health needs according to age stage, with a prevention view towards the following stages, as a way of enlarging the subjects’ capacities to live a healthier life, with greater levels of citizenship.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar