Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Riesgos psicosociales de los trabajadores. = Workers' psycho - social risks.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa
Recursos en línea:
Contenidos:
POSTERS
En: Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología Memorias : Volumen XVII. Tomo I p. 204-205.Resumen: RESUMEN Proyecto UBACyT-P015, Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología-UBA. Objetivo general: explorar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los riesgos psicosociales ligados a las nuevas prácticas de trabajo y asistencia. La indagación del estado del arte, sobre 400 publicaciones indexadas de buscadores especializados y en base a un triple criterio -temporal, enfoque-temático, contexto de producción de la investigación-exploración -, puede agruparse en: Década del ’90: estresores extraorganizacionales; variables intraorganizacionales; responsabilidad managerial; investigación. Década del 2000: las nomenclaturas; diagnóstico e intervención; marco legal. La aproximación metodológica es cuali-cuantitativa. Dimensión cualitativa: se trabajan focus-group, entrevistas en profundidad y de experto. El material se analiza en términos discursivos: uso informacional, estructural, social hermenéutico. Se formularon las categorías correspondientes a los usos y las específicas de modos y formas de violencia laboral. Dimensión cuantitativa: aplicación del cuestionario VAL-MOB. Muestra de 275 casos testigo, intencional, proporción adecuada acosados/no-acosados: 53/222. Factores analizados: Relacionalidad; Intrusividad/ ingerencia; Clima afectivo y emocional; Descalificación; Sintomatología. Dada su multifactorialidad, el análisis no se reduce a relaciones acotadas o a factores de personalidad; es fuente de insumos para un enfoque de prevención e intervención sobre los procesos que producen violencia laboral.Resumen: ABSTRACT This paper is framed in UBACyT-P015 Project: 'Workers’ psychosocial risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precarization', Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Argentina. The general aim is to explore the subjective and inter-subjective dimensions of the psychosocial risks related to the new practices of work and assistance. Qualitative techniques (focus-group, in-depth and to-expert interview) and quantitative (VAL-MOB questionnaire) were used. This communication centers in the qualitative dimension, from the structural discourse-analysis of the categories and social uses of the labor violence, in three groups differentiated by labor context and experiences in the work market. From the discourse-analysis arises that the non-functionality of psycho-social factors and/or its deepening in terms of risks in certain working practices can be undergone as an enabler of dissatisfactions and subjective and objectives malaises; at the same time, they obstruct citizen integration.
No hay ítems correspondientes a este registro

POSTERS

RESUMEN

Proyecto UBACyT-P015, Riesgos psicosociales de los trabajadores. Efectos subjetivos e intersubjetivos de la precarización laboral, Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología-UBA. Objetivo general: explorar la dimensión subjetiva e intersubjetiva de los riesgos psicosociales ligados a las nuevas prácticas de trabajo y asistencia. La indagación del estado del arte, sobre 400 publicaciones indexadas de buscadores especializados y en base a un triple criterio -temporal, enfoque-temático, contexto de producción de la investigación-exploración -, puede agruparse en: Década del ’90: estresores extraorganizacionales; variables intraorganizacionales; responsabilidad managerial; investigación. Década del 2000: las nomenclaturas; diagnóstico e intervención; marco legal. La aproximación metodológica es cuali-cuantitativa. Dimensión
cualitativa: se trabajan focus-group, entrevistas en profundidad y de experto. El material se analiza en términos discursivos: uso informacional, estructural, social hermenéutico. Se formularon las categorías correspondientes a los usos y las específicas de modos y formas de violencia laboral. Dimensión cuantitativa: aplicación del cuestionario VAL-MOB. Muestra de 275 casos testigo, intencional, proporción adecuada acosados/no-acosados: 53/222. Factores analizados: Relacionalidad; Intrusividad/ ingerencia; Clima afectivo y emocional; Descalificación; Sintomatología. Dada su multifactorialidad, el análisis no se reduce a relaciones acotadas o a factores de personalidad; es fuente de insumos para un enfoque de prevención e intervención sobre los procesos que producen violencia laboral.

ABSTRACT

This paper is framed in UBACyT-P015 Project: 'Workers’ psychosocial risks. Subjective and inter-subjective effects of labor precarization', Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Argentina. The general aim is to explore the subjective and inter-subjective dimensions of the psychosocial risks related to the new practices of work and assistance. Qualitative techniques (focus-group, in-depth and to-expert interview) and quantitative (VAL-MOB questionnaire) were used. This communication centers in the qualitative dimension, from the structural discourse-analysis of the categories and social uses of the labor violence, in three groups differentiated by labor context and experiences in the work market. From the discourse-analysis arises that the non-functionality of psycho-social factors and/or its deepening in terms of risks in certain working practices can be undergone as an enabler of dissatisfactions and subjective and objectives malaises; at the same time, they obstruct citizen integration.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar