Rumiación y metacognición en sujetos con dolor crónico.
Por: Rosales, María Guadalupe
.
Colaborador(es): Keegan, Eduardo Gustavo [dir. , consj. ]
.
Tipo de material: 




Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Referencia | A.03.03 R788r Inv (Navegar estantería) | En Línea. | Disponible | Tesis Autorizada. Disponible de forma digital. |
Navegando Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Estantes , Ubicación: Referencia Cerrar el navegador de estanterías
A.03.03 R486e DpH L'évolution des idées générales. | A.03.03 R529i DpH L'intelligence et l'homme : | A.03.03 R572p DpH Psicologia del ragionamento. | A.03.03 R788r Inv Rumiación y metacognición en sujetos con dolor crónico. | A.03.03 S158m Inv Memoria y juicio social : | A.03.03 S187i Inv Inteligencia fluida, funciones ejecutivas y cognición social en la fase eutímica del trastorno bipolar. | A.03.03 V346e Inv Evaluación de los procesos de inteligencia colaborativa aplicados a ámbitos académicos científico-tecnológicos. |
Tesis Doctoral. Doctora en Psicología. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. 2021. Carrera : Psicología.
El presente estudio tuvo por objetivo conocer la asociación entre la rumiación, la
rumiación sobre dolor, la metacognición acerca de rumiar sobre síntomas físicos y la
severidad del dolor.
Se realizó, en primer lugar, la adaptación y validación al contexto local de cinco
instrumentos que miden las variables de estudio.
En segundo lugar, se evaluaron 392 personas distribuidas en dos muestras: un grupo
de personas con dolor crónico (n = 230) y un grupo control de personas sin dolor (n = 162).
Del total, el 70,4% son mujeres (n = 276) y 29,6% son varones (n = 116) y su edad χ = 41,01;
DE = 12,79.
Los resultados aportaron evidencia significativa. Existe una correlación positiva entre
rumiación, rumiación sobre dolor y la severidad del dolor en las personas con dolor crónico,
y entre las metacogniciones acerca rumiar sobre síntomas físicos y la severidad del dolor. En
el análisis de comparación de grupos, las personas con dolor crónico presentan mayor nivel
de rumiación y de metacogniciones positivas y negativas acerca de rumiar sobre síntomas
físicos que los sujetos sin dolor. Por último, se comprobó en el grupo clínico que la rumiación
sobre dolor predice en un 39% la severidad del dolor.
The present study investigated the association between rumination, rumination about
pain, metacognition about rumination about physical symptoms and the severity of pain.
To that end, five instruments that measure the study variables were adapted and
validated to the local context.
In a second moment, 392 people distributed in two samples were evaluated: a group
of people with chronic pain (n = 230) and a control group of people without pain (n = 162).
Of the total, 70.4% are women (n = 276) and 29.6% are men (n = 116) and their age χ =
41.01; SD = 12.79.
The results provided significant evidence indicating a positive correlation between
rumination, rumination on pain and the severity of pain in people with chronic pain, and
between metacognitions about rumination on physical symptoms and the severity of pain. In
the group comparison analysis, people with chronic pain had a higher level of rumination and
positive and negative metacognitions about ruminating on physical symptoms than subjects
without pain. In the clinical group, the rumination on pain predicted the severity of pain by
39%.