Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Significados, valores y actitudes hacia el poder en mujeres sindicalistas Argentinas.

Por: Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea:
Contenidos:
RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EN CURSO
En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones : II p. 129-130.Resumen: Esta investigación se diseñó después de cuatro años de trabajo con aproximadamente 300 mujeres de distintos sindicatos, al interrogarme sobre la notable ausencia de mujeres en espacios de toma de decisiones y conducción a alto nivel en estas instituciones, sin importar el porcentaje de mujeres afiliadas y aun cuando fueran mayoría, considerando significativo el hecho de que se presentaran dificultades justamente en un área (el poder) que en nuestra cultura es una de las más apreciadas, y además en una institución (el sindicato) que es un factor de incuestionable incidencia en la vida social del país. Con el propósito de iniciar una indagación en algunas características relevantes concernientes a esta problemática, , he planteado inscribirla en el orden de lo político-social (donde se constituye el género) y no en el orden de lo psicológico personal, por entender que éste no es un problema de subjetividades individuales sino socio-político-cultural. Esta investigación exploratoria tuvo como objetivo: a) identificar y analizar los significados, valores y actitudes de mujeres sindicalistas en relación con distintos aspectos de la asunción y ejercicio del poder y las capacidades específicas necesarias para ello dentro del ámbito sindical; b) identificar las necesidad de capacitación para la capacitación del liderazgo que requiere este sector; elaboración de una proyectos de investigación. c) elaboración de un instrumento de recolección de datos sobre esta temática para ser usado en futuros proyectos de investigación. En cuanto a la metodología, se utilizaron técnicas cualitativas tanto para la recolección de la información (a través de entrevistas en profundidad -sustentadas en una guía pautal- y observaciones informales), así como para su análisis. Fueron entrevistadas 30 mujeres provenientes de cuadros medios y de base, de sindicatos con distinta proporción de mujeres afiliadas (A.O.T., S.M.A.T.A., U.P.C.N.), centrándose el interés en los aspectos psicosociales involucrados en la problemática más que en la descripción meramente cuantitativa del fenómeno.
No hay ítems correspondientes a este registro

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EN CURSO

Esta investigación se diseñó después de cuatro años de trabajo con aproximadamente 300 mujeres de distintos sindicatos, al interrogarme sobre la notable ausencia de mujeres en espacios de toma de decisiones
y conducción a alto nivel en estas instituciones, sin importar el porcentaje de mujeres afiliadas y aun cuando fueran mayoría, considerando significativo el hecho de que se presentaran dificultades justamente en un área (el poder) que en nuestra cultura es una de las más apreciadas, y además en una institución (el sindicato) que es un factor de incuestionable incidencia en la vida social del país.
Con el propósito de iniciar una indagación en algunas características relevantes concernientes a esta problemática, , he planteado inscribirla en el orden de lo político-social (donde se constituye el género) y no en el orden de lo psicológico personal, por entender que éste no es un problema de subjetividades individuales sino socio-político-cultural.
Esta investigación exploratoria tuvo como objetivo:
a) identificar y analizar los significados, valores y actitudes de mujeres sindicalistas en relación con distintos aspectos de la asunción y ejercicio del poder y las capacidades específicas necesarias para ello dentro del ámbito sindical;
b) identificar las necesidad de capacitación para la capacitación del liderazgo que requiere este sector; elaboración de una proyectos de investigación.
c) elaboración de un instrumento de recolección de datos sobre esta temática para ser usado en futuros proyectos de investigación.
En cuanto a la metodología, se utilizaron técnicas cualitativas tanto para la recolección de la información (a través de entrevistas en profundidad -sustentadas en una guía pautal- y observaciones informales), así como para su análisis. Fueron entrevistadas 30 mujeres provenientes de cuadros medios y de base, de sindicatos con distinta proporción de mujeres afiliadas (A.O.T., S.M.A.T.A., U.P.C.N.), centrándose el interés en los aspectos psicosociales involucrados en la problemática más que en la descripción meramente cuantitativa del fenómeno.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar