Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Equidad de género en la calidad de atención en adolescencia - 2da parte. = Gender equity in health care quality in adolescence - 2nd part.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de investigaciones : Volumen XXII. Tomo I p. 301-308. Resumen: Esta investigación intenta avanzar en la identificación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de los/las miembros/as del equipo de salud que atienden adolescentes, que pudieran tener impactos en la calidad de la atención. Para ello, se realiza un análisis de los componentes profesional-adolescente-familia en la toma de decisiones diagnósticas, con el propósito de identificar factores diferenciales por género y por sector social, ligados a la demanda de familias y adolescentes, que pudieran producir sesgos en las decisiones diagnósticas y terapéuticas, con el in de contribuir a mejorar la equidad de género en la calidad de la atención. Se considera que esto puede ser posible, mediante la utilización de dicha información en la elaboración de un modelo educativo para la capacitación en servicio, que contribuya a la reflexión del personal de salud acerca de estos aspectos en su experiencia cotidiana. En una primera publicación (Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), se presentaron los antecedentes, el marco teórico y los aspectos metodológicos. Y en la actual, se presentan avances respecto del diseño de las entrevistas y de la construcción de indicadores de calidad de atención en la adolescencia desde una perspectiva de género y salud colectiva. Resumen: This research attempts to advance in identifying gender bias in making diagnosis and treatment of / member / as health team serving adolescents, who may have impacts on the quality of care decisions. To do this, an analysis of the professional-teen-family components is done in making diagnostic decisions, in order to identify differential factors by gender and social sector, linked to the demand of families and adolescents, which may produce biased diagnostic and therapeutic decisions in order to help improve gender equity in quality of care. It is considered that this may be possible, through the use of this information in the development of an educational model for in-service training, to contribute to the reflection of health personnel about these issues in their everyday experience. In the first publication of this study (Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), background, theoretical framework and methodological aspects are presented. And in this article, progress is presented for the design of the interviews and the construction of indicators of quality of care in adolescence from a gender perspective and collective health.
No hay ítems correspondientes a este registro

Esta investigación intenta avanzar en la identificación de sesgos de género en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas de los/las miembros/as del equipo de salud que atienden adolescentes, que pudieran tener impactos en la calidad de la atención. Para ello, se realiza un análisis de los componentes profesional-adolescente-familia en la toma de decisiones diagnósticas, con el propósito de identificar factores diferenciales por género y por sector social, ligados a la demanda de familias y adolescentes, que pudieran producir sesgos en las decisiones diagnósticas y terapéuticas, con el in de contribuir a mejorar la equidad de género en la calidad de la atención.
Se considera que esto puede ser posible, mediante la utilización de dicha información en la elaboración de un modelo educativo para la capacitación en servicio, que contribuya a la reflexión del personal de salud acerca de estos aspectos en su experiencia cotidiana.
En una primera publicación (Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), se presentaron los antecedentes, el marco teórico y los aspectos metodológicos. Y en la actual, se presentan avances respecto del diseño de las entrevistas y de la construcción de indicadores de calidad de atención en la adolescencia desde una perspectiva de género y salud colectiva.

This research attempts to advance in identifying gender bias in making diagnosis and treatment of / member / as health team serving adolescents, who may have impacts on the quality of care decisions. To do this, an analysis of the professional-teen-family components is done in making diagnostic decisions, in order to identify differential factors by gender and social sector, linked to the demand of families and adolescents, which may produce biased diagnostic and therapeutic decisions in order to help improve gender equity in quality of care.
It is considered that this may be possible, through the use of this information in the development of an educational model for in-service training, to contribute to the reflection of health personnel about these issues in their everyday experience.
In the first publication of this study (Tajer D., Reid, G. Ceneri, E. & Solis, M., 2014), background, theoretical framework and methodological aspects are presented. And in this article, progress is presented for the design of the interviews and the construction of indicators of quality of care in adolescence from a gender perspective and collective health.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar