Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El sujeto de la comunidad y de la sociedad : un tratamiento desde la psicología política. = Subject, community and society : a study from the perspective of political psychology.

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • Z.03 U58a Raa
Recursos en línea: En: Universidad de Buenos Aires. Anuario de investigaciones : Volumen XIV. Tomo I p. 123-130Resumen: El objetivo principal es analizar las diferencias entre las nociones de sociedad y comunidad y los tipos de sujetos implicados. Se sostiene que existe una cercanía entre la noción de comunidad y el concepto de masa así como una asociación entre la noción de sociedad con la de individuo. Según Weber la diferencia es que en el concepto de sociedad la actitud de los actores se basa en una “compensación de intereses” por motivos racionales; en tanto en la comunidad la actitud se apoya en el “sentimiento subjetivo” de los integrantes de constituir un todo. Para este análisis se toman aportes de pensadores socio-políticos como Durkheim y Kornhauser. Pero sustantivamente para considerar los tipos de sujetos implicados nos apoyamos en los desarrollos que al respecto realizara Sigmund Freud. En particular en lo referente al concepto de masa y al vinculo con el líder. Por ultimo, se muestra como la noción de “comunidad” -tomada como reemplazo de “sociedad”- y el vinculo libidinal líder-masa, son características de los regimenes políticos populistas. Esto es que en el Populismo el sujeto no es propiamente el ciudadano en el sentido dado por Aristóteles. El sujeto en el populismo más bien tiende a ser el de pueblo en el sentido de un comportamiento más cercano a lo definible desde el psicoanálisis como Masa.Resumen: The aim of this work is to analyze the differences between the notions of community and society, and the type of subject they imply. Relations are established between community and mass, society and individual. According to Weber, the attitudes of the diverse subjects in a society are oriented towards a compensation of interests based on rational motives, whereas in a community, their attitudes rely on the sense of being part of a whole. The social and political theories of authors such as Durkheim and Kornhauser are also relevant to this study, but Freud’s theoretical developments constitute the basis for the proposed analysis, especially those related to the concept of mass and its bond to the leader. It is suggested that the features included in the notion of community -as replacement for that of society- and the libidinal bond between leader and mass are characteristic of populist regimes, in which the subject is not the citizen in the classical Aristotelian sense, but rather “the people” displaying behavior close to that characteristic of a mass as defined in psychoanalytic terms.
No hay ítems correspondientes a este registro

El objetivo principal es analizar las diferencias entre las nociones de sociedad y comunidad y los tipos de sujetos implicados. Se sostiene que existe una cercanía entre la noción de comunidad y el concepto de masa así como una asociación entre la noción de sociedad con la de individuo. Según Weber la diferencia es que en el concepto de sociedad la actitud de los actores se basa en una “compensación de intereses” por motivos racionales; en tanto en la comunidad la actitud se apoya en el “sentimiento subjetivo” de los integrantes de constituir un todo. Para este análisis se toman aportes de pensadores socio-políticos como Durkheim y Kornhauser. Pero sustantivamente para considerar los tipos de sujetos implicados nos apoyamos en los desarrollos que al respecto realizara Sigmund Freud. En particular en lo referente al concepto de masa y al vinculo con el líder. Por ultimo, se muestra como la noción de “comunidad” -tomada como reemplazo de “sociedad”- y el vinculo libidinal líder-masa, son características de los regimenes políticos populistas. Esto es que en el Populismo el sujeto no es propiamente el ciudadano en el sentido dado por Aristóteles. El sujeto en el populismo más bien tiende a ser el de pueblo en el sentido de un comportamiento más cercano a lo definible desde el psicoanálisis como Masa.

The aim of this work is to analyze the differences between the notions of community and society, and the type of subject they imply. Relations are established between community and mass, society and individual. According to Weber, the attitudes of the diverse subjects in a society are oriented towards a compensation of interests based on rational motives, whereas in a community, their attitudes rely on the sense of being part of a whole. The social and political theories of authors such as Durkheim and Kornhauser are also relevant to this study, but Freud’s theoretical developments constitute the basis for the proposed analysis, especially those related to the concept of mass and its bond to the leader. It is suggested that the features included in the notion of community -as replacement for that of society- and the libidinal bond between leader and mass are characteristic of populist regimes, in which the subject is not the citizen in the classical Aristotelian sense, but rather “the people” displaying behavior close to that characteristic of a mass as defined in psychoanalytic terms.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar