Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Poder clientelar y organización campesina en la Provincia de Formosa. = Political clientelism and peasant organization in Formosa Province.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa
Recursos en línea: En: Jornadas de Investigación Memorias de las Jornadas de Investigación : Volumen XII. Tomo II p. 72-74.Resumen: El presente trabajo aborda la construcción del poder clientelar en dos localidades del interior formoseño, ubicadas a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital provincial. Asimismo, indaga el surgimiento del Movimiento Campesino Formoseño (Mocafor) y de su importancia para la construcción de identidades colectivas y para el establecimiento de relaciones no clientelares. Utilizando desarrollos de la antropología social sobre clientelismo político y articulándolos con el concepto foucaultiano de dispositivo, se formula la noción de dispositivo clientelar, la cual es utilizada para analizar las entrevistas tomadas a campesinos y los registros etnográficos realizados. Quedan identificadas las estrategias de manipulación, disuasión y desarticulación que operan sobre la población campesina y sobre sus organizaciones. A su vez, queda mencionada la importancia del Mocafor para el resurgimiento de la identidad de los pobladores como ‘campesinos’ y para la recuperación de la dignidad personal.Resumen: The present paper approaches the topic of political clientelism in a zone located at 200 kilometers from the city of Formosa. I also analyze the sprouting of Formosa Peasant Movement (Mocafor) and its importance for both, the construction of collective identities and the establishment of new types of relations. In order to achieve these aims, I have used the concepts of “clientelism” and “dispositive” (Foucault). I have analyzed ethnographic registries and I have made interviews. I identify the strategies of manipulation, dissuasion and disarticulation that operate within the peasent population and its organizations, as well. Finally, I take into account the relevance of the Mocafor for the construction of settlers´ identity as ‘peasants’ and for the recovery of their personal dignity.
No hay ítems correspondientes a este registro

El presente trabajo aborda la construcción del poder clientelar en dos localidades del interior formoseño, ubicadas a unos 200 kilómetros al noroeste de la capital provincial. Asimismo, indaga el surgimiento del Movimiento Campesino Formoseño (Mocafor) y de su importancia para la construcción de identidades colectivas y para el establecimiento de relaciones no clientelares. Utilizando desarrollos de la antropología social sobre clientelismo político y articulándolos con el concepto foucaultiano de dispositivo, se formula la noción de dispositivo clientelar, la cual es utilizada para analizar las entrevistas tomadas a campesinos y los registros etnográficos realizados. Quedan identificadas las estrategias de manipulación, disuasión y desarticulación que operan sobre la población campesina y sobre sus organizaciones. A su vez, queda mencionada la importancia del Mocafor para el resurgimiento de la identidad de los pobladores como ‘campesinos’ y para la recuperación de la dignidad personal.

The present paper approaches the topic of political clientelism in a zone located at 200 kilometers from the city of Formosa. I also analyze the sprouting of Formosa Peasant Movement (Mocafor) and its importance for both, the construction of collective identities and the establishment of new types of relations. In order to achieve these aims, I have used the concepts of “clientelism” and “dispositive” (Foucault). I have analyzed ethnographic registries and I have made interviews. I identify the strategies of manipulation, dissuasion and disarticulation that operate within the peasent population and its organizations, as well. Finally, I take into account the relevance of the Mocafor for the construction of settlers´ identity as ‘peasants’ and for the recovery of their personal dignity.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar