Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

La inestabilidad laboral y su impacto diferencial en mujeres y varones

Colaborador(es): Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa
Recursos en línea: En: Jornadas de Investigación Memorias de las jornadas de investigación : X. Tomo I p. 146-148.Resumen: RESUMEN El nuevo escenario socio-económico y laboral de nuestro pais, ha dado lugar a profundas transformaciones en el mundo del trabajo entre las que se destacan la proliferación de formas de trabajo más precarias e inestables. El presente estudio se centra en el interés por el malestar percibido por los trabajadores debido a la inestabilidad laboral. El impacto que la inestabilidad laboral tiene sobre los trabajadores, dependerá de características socio-económicas del macrocontexto y del mercado laboral, pero también de variables culturales y de características individuales. Objetivo: Analizar el malestar percibido generado por la inestabilidad laboral en trabajadores de sexo femenino y masculino de muestras de nuestra población. Metodología. Muestra: 130 sujetos pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires, con actividad laboral en relación de dependencia. Instrurnento: se administró el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). Resultados: Se presentarán las diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto de las fuentes de malestar generado por la inestabilidad laboral, y se expondrá cuáles son las fuentes de malestar más frecuentes para hombres y cuáles para las mujeres.
No hay ítems correspondientes a este registro

RESUMEN

El nuevo escenario socio-económico y laboral de nuestro pais, ha dado lugar a profundas transformaciones en el mundo del trabajo entre las que se destacan la proliferación de formas de trabajo más precarias e inestables. El presente estudio se centra en el interés por el malestar percibido por los trabajadores debido a la inestabilidad laboral. El impacto que la inestabilidad laboral tiene sobre los trabajadores, dependerá de características socio-económicas del macrocontexto y del mercado laboral, pero también de variables culturales y de características individuales.

Objetivo: Analizar el malestar percibido generado por la inestabilidad laboral en trabajadores de sexo femenino y masculino de muestras de nuestra población.

Metodología. Muestra: 130 sujetos pertenecientes a la Ciudad de Buenos Aires, con actividad laboral en relación de dependencia. Instrurnento: se administró el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). Resultados: Se presentarán las diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto de las fuentes de malestar generado por la inestabilidad laboral, y se expondrá cuáles son las fuentes de malestar más frecuentes para hombres y cuáles para las mujeres.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar