Biblioteca Central de la Facultad de Psicología - UBA 

"Profesora Emérita María Martina Casullo"

 Horario General de Lunes a viernes de 07:30 a 19:30h

POR RENOVACIONES COMUNICATE AL 5287-3203

Realizá tus consultas BIBLIOGRÁFICAS al Servicio de Referencia y Conectate con nosotros :

bipsi@psi.uba.ar

Consultas al servicio de Atención al Público (Préstamos, Programas y Planes de estudio) :

atencionalpublico@psi.uba.ar

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

El empleo fundamental de la fantasía en la neurosis.

Por: Tipo de material: ArtículoArtículoTema(s): Otra clasificación:
  • A.01 J82j Raa
Recursos en línea: En: Jornadas de Investigación Jornadas de investigación : IX. Volumen X p. 86-99. Resumen: ¿Por qué el psicoanálisis se llama así? Sigmund Freud, que había acuñado el término mucho antes, todavía se lo pregunta en 1918, en un texto al que llamó 'Caminos de la terapia analítica'. Basándose en la etimología de esa palabra compuesta, psicoanálisis, recuerda que análisis significa desintegración, descomposición, y explica que el camino del psicoanálisis, su siempre nuevo camino, es el que lleva de los síntomas y manifestaciones complejas de las neurosis a las pulsiones, a las que considera los elementos simples y últimos que estarían en la base de los síntomas. La represión impide en las neurosis que esas pulsiones se manifiesten abiertamente, en toda su simpleza, en su magnífica u horrible simpleza -depende desde que posición se la considere, hay muchas posibles, que van desde Rabelais (Gargantúa, Pantagruel, la satisfacción gigantesca) a Hoffman (el horror ante el goce de la 'propia' mirada, que comenta Freud en su texto sobre lo siniestro).
No hay ítems correspondientes a este registro

¿Por qué el psicoanálisis se llama así? Sigmund Freud, que había acuñado el término mucho antes, todavía se lo pregunta en 1918, en un texto al que llamó 'Caminos de la terapia analítica'. Basándose en la etimología de esa palabra compuesta, psicoanálisis, recuerda que análisis significa desintegración, descomposición, y explica que el camino del psicoanálisis, su siempre nuevo camino, es el que lleva de los síntomas y manifestaciones complejas de las neurosis a las pulsiones, a las que considera los elementos simples y últimos que estarían en la base de los síntomas. La represión impide en las neurosis que esas pulsiones se manifiesten abiertamente, en toda su simpleza, en su magnífica u horrible simpleza -depende desde que posición se la considere, hay muchas posibles, que van desde Rabelais (Gargantúa, Pantagruel, la satisfacción gigantesca) a Hoffman (el horror ante el goce de la 'propia' mirada, que comenta Freud en su texto sobre lo siniestro).

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir
Av. Independencia 3065.
CABA.
ARGENTINA
Teléfono Directo
5287-3203
HORARIO GENERAL
Lunes a Viernes de 07:30 a 19:30hs.
Contactos:
mpardo@psi.uba.ar ; mdulaurans@psi.uba.ar ;bipsi@psi.uba.ar ; atencionalpublico@psi.uba.ar