Jornadas y Memorias de Investigación
Jornadas de investigación : VIII. Resúmenes de ponencias libres talleres y simposios.
La investigación en la práctica profesional
Por: ( 8° : 30 y 31 de agosto de 2001 : Buenos Aires, Argentina.) Jornadas de Investigación
.
Colaborador(es): Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Subsecretaría de Investigaciones. Instituto de Investigaciones
.
Tipo de material: 



Tipo de ítem | Ubicación actual | Signatura | Vol info | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Referencia | A.01 J82j Raa (Navegar estantería) | VIII, (2001) | ej. 1 | Disponible | Resúmenes de ponencias libres, talleres y simposios. Disponible de forma digital. | |
![]() |
Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Referencia | A.01 J82j Raa (Navegar estantería) | VIII, (2001) | ej. 2 | Disponible | Resúmenes de ponencias libres, talleres y simposios. Disponible de forma digital. |
Navegando Biblioteca Central "Prof. Emérita María Martina Casullo". Facultad de Psicología - UBA Estantes , Ubicación: Referencia Cerrar el navegador de estanterías
A.01 J82j Raa Memorias de las Jornadas de Investigación : Volumen XIX. | A.01 J82j Raa Primeras Jornadas de la Facultad de Psicología. | A.01 J82j Raa Jornadas de investigación : IX. | A.01 J82j Raa Jornadas de investigación : VIII. | A.01 J82j Raa Jornadas de investigación : VIII. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : Volumen XI. | A.01 J82j Raa Memorias de las jornadas de investigación : Volumen XI. |
Resúmenes de Ponencias Libres, Talleres y Simposios
El tema que este año nos convoca está referido a la investigación en la práctica profesional, que, sin duda, plantea interrogantes y, probablemente posturas diferentes y aún disímiles frente a sus interrelaciones.
Las preguntas que circulan con respecto a este lema podrían formularse de la siguiente manera: ¿ por qué motivos se ha producido este incremento de la investigación que registramos en estos últimos años en nuestra Facultad, considerada externamente como profesionalista, además de por la propia política aperturista que, en ese sentido ha incrementado la gestión actual ¿Ha sido solamente por aparentemente oportunistas motivos económicos (ir en pos de las categorizaciones y de los incentivos) ¿o hubo otros motivos, más ligados a necesidades pospuestas o que han madurado a la luz del desarrollo profesional. Y, aunque la respuesta fuera positiva para la primer pregunta: ¿esto ha producido un movimiento (o corrimiento) hacia el área de investigación que puede seriamente ser calificado como negativo·1 ¿O ello provoca, en cambio. una dinamización y desertización (pido que se me perdone el neologismo) que puede, en una de ésas, hasta resultar conveniente. del otrora quehacer realizado por unos pocos, que, a su vez, pueden sentirse "invadidos" por los ·'nuevos" que, al entender de algunos de ellos, nunca podrían transitar sus mismos arduos pero, a menudo, solitarios caminos (y que, además, en algunos casos es cierto)?. Y volvemos entonces a una vieja y probablemente peri mida pregunta: ¿investigador se nace o se hace?¿Se pueden sostener, realmente válidos argumentos contrarios a que un profesional pueda investigar o para que un investigador pueda ejercer su profesión, si realmente está motivado suficientemente y lo hace con sólidos. calificados y serios procedimientos científicos propios o adquiridos (que por otra parte todos lo son)? ¿O estos ejercicios se enriquecen mutuamente. aún sin que esto excluya la decisión de inclinarse sólo por alguno de ellos?.
En nuestra disciplina este tema es especialmente discutible. porque por la misma índole del ejercicio profesional sobre tocio ele ciertas áreas ele los desarrollos teóricos ele casi tocias ellas y del mismo quehacer psicológico (clínica, educacional, social. comunitaria. evaluación, entre otras), existe desde sus comienzos, una indudable e ineludible práctica de la investigación motivada muchas veces por la a veces inconfesada curiosidad que, aunque no pueda asimilarse sin un importante salto cualitativo a los cánones de su ejercicio, constituye un antecedente relevante para ella.
Por otra parte. la diferencia mayor entre las universidades y los institutos terciarios que preparan en tiempos reducidos para ejercicios profesionales que hasta compiten con nuestra profesión (Psicólogos Sociales, Counseling y otros) es la de fomentar y apoyar aquéllas (todavía) la investigación científica. Hace poco en una nota ele publicidad sobre los terciarios no universitarios publicada en un importante matutino de nuestra ciudad decía:
Lejos ele mantener compartí mentas estancos, los nuevos modelos educativos requieren la integración en un sistema que, en el caso argentino por ejemplo, permitiría despejar los serios problemas de las altas casas de estudio en cuanto a los importantes índices ele deserción en los primeros años, acrecentar los niveles ele calidad académica al concentrar eficientemente los esfuerzos, y sanear los presupuestos de las universidades". Y, tras cartón, venían las ofertas ele rápidas profesionalizaciones a través ele cursos ele tocio tipo y extensión.
Algunos de estos y otros interrogantes, probablemente serán contestados en la Mesa de Apertura por los participantes, reconocidos,dos invitados externos a nuestra Facultad, que mayoritariamente transitan ambas prácticas: la profesional y la de investigación. Probablemente, ellos nos hablen de sus búsquedas y encuentros, como también lo hagan, también renombrados profesores investigadores de nuestra institución, que muy oportunamente han sido convocados por una feliz iniciativa de la Comisión Organizadora, para que en el segundo día nos cuenten originales aportes a través de los Simposios referidos a temáticas específicas. O estarán los que prefieran los Talleres o las Horas de conversación para trabajar di versos temas. o las Comunicaciones Libres o Posters para que investigadores acreditados de cualquier lugar del país, e incluso ele otros países, nos informen o ilustren sobre los resultados parciales o finales de sus investigaciones acreditadas.
Quiero destacar, por último, cualquiera sea la suerte de la realización de esta edición, el cordial y respetuoso clima en el que ha trabajado la Comisión Organizadora, valorizando las tareas ele tocios y cada uno de sus integrantes y también la ele la Comisión Científica que, con mayor o menor prontitud, igualmente han cumplimentado la tarea encomendada.
Prof. Lic Alica Martha Passalacqua.
Secretaría de lnvestigaciones.