Gobernantes, país y nacionalidad en un estudio sobre prosocialidad en niños.
Sorín, Mónica
Gobernantes, país y nacionalidad en un estudio sobre prosocialidad en niños.
En la vida de cada individuo se desarrolla un proceso mediante el cual es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Este proceso de socialización constituye la base para la cmoprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social (Berger y Luckmann, 1989). El proceso de socialización supone la internalización de realidades como componentes normativos, afectivos y cognoscitivos. Ante las transformciones sociales, políticas y económicas operadas en Argentina en las útlimas décadas, cabe preguntarse qué impacto producen éstas en la subjetividad. Y más particularmente, qué efecto tienen estas transformaciones en las actitudes pro-sociales en niños de edad escolar en nuestro contexto actual. Esta investigación se basa en un estudio longitudinal realizado durante 4 años y con 7 años de seguimientos posteriores, por Sorín con escolares cubanos en 1978. (Sorín, 1985). La investigación se inicia en Argentina en 1996, y posteriormente, se administran las mismas técnicas a grupos de niños españoles, portugueses, cubanos y franceses.
El objeto de la investigación es la actitud prosocial, que se define como la predisposición que implica una relación cognitivo-afectiva con el otro, tendiente a regular de manera estable con éste, un vínculo de ayuda mutua y reciprocidad.
NIÑEZ
SOCIALIZACION
Gobernantes, país y nacionalidad en un estudio sobre prosocialidad en niños.
En la vida de cada individuo se desarrolla un proceso mediante el cual es inducido a participar en la dialéctica de la sociedad. Este proceso de socialización constituye la base para la cmoprensión de los propios semejantes y para la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social (Berger y Luckmann, 1989). El proceso de socialización supone la internalización de realidades como componentes normativos, afectivos y cognoscitivos. Ante las transformciones sociales, políticas y económicas operadas en Argentina en las útlimas décadas, cabe preguntarse qué impacto producen éstas en la subjetividad. Y más particularmente, qué efecto tienen estas transformaciones en las actitudes pro-sociales en niños de edad escolar en nuestro contexto actual. Esta investigación se basa en un estudio longitudinal realizado durante 4 años y con 7 años de seguimientos posteriores, por Sorín con escolares cubanos en 1978. (Sorín, 1985). La investigación se inicia en Argentina en 1996, y posteriormente, se administran las mismas técnicas a grupos de niños españoles, portugueses, cubanos y franceses.
El objeto de la investigación es la actitud prosocial, que se define como la predisposición que implica una relación cognitivo-afectiva con el otro, tendiente a regular de manera estable con éste, un vínculo de ayuda mutua y reciprocidad.
NIÑEZ
SOCIALIZACION